Σάββατο 8 Οκτωβρίου 2011

El hoy

Ciertos golpes del presente se configuran en una invitación al pasado. Siempre hay ayeres, mañanas y hoy (después de soñarte)sé que hay "hoyes" , que estos golpes de hoy serán "ayeres", que los ayeres son cicatrices del pasado, que el pasado no regresa. El hoy (que deberían ser "hoyes") es infinito e inacabable, "hoy"(es) seré feliz.

Marilia Ludeña López

Δευτέρα 7 Δεκεμβρίου 2009

"Por amor", la creencia fetiche para un tipo de complicidad perversa

Trabajo publicado en la revista "Actualidad Psicológica", año 1999. Buenos Aires, Argentina Descriptores: Transmisión intergeneracional de los traumas. Articulación entre perversión narcisista y perversión sexual. Urbild del yo (soi). Comunidad de desmentida. Hijos fetichizados. Identificación adhesiva y desmantelamiento. Clivajes. Creencia. Rasgos caracteropáticos. Erotismos y procesamientos
Eduardo Alberto Grinspon Nilda Neves
Introducción:
Decidimos incluir este artículo en un número dedicado al amor, pues este último adquiriendo el valor de una creencia pide prestado el significante a la cultura sin nunca quedar claro “qué queda dicho de cada uno” al enunciar esta palabra.
En un trabajo anterior nos hemos referido a aquellas situaciones clínicas en las que aparecen modos de procesamiento de un trauma por más de un aparato psíquico. Analizamos la problemática de la transmisión transgeneracional y el modo en que retorna lo sofocado cuando lo desmentido o desestimado proviene de una generación anterior. El espacio terapéutico brinda la posibilidad de observar que en estos casos la coparticipación de los miembros de una familia resulta un factor determinante de la estructura patológica.
Este tipo de estructura suele hallarse presente en los cuadros adictivos severos, o en aquellos en los que aparecen conductas transgresoras o promiscuas que con frecuencia transitan en el borde de la aceptación familiar y social.
Un tema central acerca del funcionamiento de estos grupos familiares, lo constituye la manera en que los hijos al nacer son investidos como fetiches al servicio de la comunidad de desmentida, de manera tal que lo nuevo queda puesto al servicio del procesamiento psíquico de lo encriptado anteriormente por medio de la utilización de la psiquis de un otro.
En esta oportunidad queremos desarrollar algunos interrogantes acerca de cuáles son y cómo se producen las marcas estructurantes del psiquismo en esos hijos fetichizados.
Dicha marca responde a la relación singular que tuvo el hijo fetichizado, objeto de seducción narcisista materna, cautivo en una comunión de desmentida con la particular inscripción de la terceridad que queda en estas estructuras. Por otra parte consideramos importante destacar que esa marca constituye una falla originaria que afecta no a un yo terminado de constituir sino a los momentos primordiales del mismo (urbild del yo) .
El punto de partida de nuestra reflexión está dado por la relación existente entre estas constelaciones familiares y la perversión. Tomamos a través de la elaboración de diversos autores una concepción de la perversión en la que es posible diferenciar dos estructuras: la del perverso sexual, que es quien actúa y muestra conductas de la gama que se describen clásicamente en la literatura psicoanalítica, y la del perverso narcisista, quien manipula y suele mantener ante el mundo y ante si mismo una apariencia de adaptación de tipo neurótico, que en realidad corresponde a una fachada caracteropática histérica, fóbica u obsesiva.
Planteamos además la necesidad de definir distintos tipos y grados de desinvestidura, dado que en estos cuadros suelen aparecer manifestaciones que se pueden relacionar con el concepto de alucinación negativa, entendiendo por tal un proceso desinvistiente radical que tiene la particularidad de no ser seguido por contrainvestidura alguna.
Nos interesa destacar la presencia de diferentes formas de retorno de lo sofocado, teniendo en cuenta que en muchos de estos casos la eficacia de la defensa determina que la única vía de retorno se produzca a través de lo proyectado en alguno de los integrantes del grupo familiar. La estructura toda se mantiene merced a la omnipresencia de una creencia acompañada de actividades sublimatorias , esto último conforma un tipo particular de contrainvestidura narcisista que opera como formación sustitutiva necesaria y contribuye al mantenimiento de los rasgos de carácter.
La historia
Marta llega a la consulta en un estado de desmejoramiento físico acompañado de ansiedad con ciertos rasgos melancólicos e histriónicos. Relata que la hija mayor, casada con dos hijos, se acababa de separar de su esposo, aduciendo estar enamorada de otro hombre. La paciente se muestra muy preocupada por la imagen familiar, y expresa la necesidad de evitar que el divorcio pueda dañar la felicidad de sus nietos.
Durante el primer tiempo de tratamiento se despliega el tema del vínculo con su marido Jorge, de quien se siente víctima. Toda su vida matrimonial fue marcada por la decepción y la amargura que le producía la relación excluyente y privada que mantenía Jorge con su madre, quien había muerto dos años atrás.
Las referencias a la familia de origen de Marta eran muy escasas, apenas algunos datos acerca de una madre racional e inafectiva, un padre ausente y difícil de conocer y una hermana. No aparecían recuerdos ni escenas familiares. Lo único que parecía interesarle eran los hijos, que debían quedar al margen de los “conflictos familiares” .
Un tema que la paciente planteó como preocupación desde el comienzo fue la adicción al juego de Jorge. Apoyada en las palabras del terapeuta, quien define a Jorge como “jugador compulsivo” Marta establece un manejo estricto de la economía familiar que permite acotar las pérdidas de dinero de su marido. Al poco tiempo aparecen en Jorge, además de las conductas transgresoras, síntomas somáticos que podían estar asociados con comportamientos desenfrenados.
La salud y las actividades de Jorge son objeto de un control férreo y apasionado por parte de su esposa. El discurso y la vida anímica de Marta parecen nutrirse de las acciones de Jorge.
En una ocasión la paciente muestra en sesión un objeto que no puede identificar, encontrado en un bolsillo de su marido mientras buscaba pruebas de infidelidad. El terapeuta le da el nombre de “raviol de cocaína” .
A partir de allí una secuencia de evidencias de la vida de descontrol y promiscuidad, la lleva a ocupar un espacio en el escenario de las actuaciones de su marido. El estado de Marta durante esta etapa era de aceleración con algunas manifestaciones de angustia. En sesión declamaba que esta situación había sobrepasado su límite de tolerancia y profería amenazas de separación.
El tratamiento durante ese período se desarrolló en sesiones individuales y grupales. En estas últimas, la paciente se mostraba activa, comprometida con los problemas de los demás pero explicitando desafiantemente que de sus cosas privadas no iba a hablar.
Desde el inicio del tratamiento Marta se había negado vehementemente a que sus hijos fueran enterados de lo que estaba sucediendo en su relación con Jorge, su argumento era que debía “cuidarles la imagen del padre”.
La situación hace crisis en el momento en que la paciente atiende una llamada telefónica de la amante de Jorge, quien mediante una verbalización confusa denuncia su relación. A las pocas horas ésta, en un estado de intoxicación alcohólica y medicamentosa, tiene un grave accidente en un auto de la empresa familiar, razón por la cual la vida y el espacio marginal de Jorge se hace público.
La reacción de Marta ante la noticia fue catastrófica. Cayó en un estado de depresión y ansiedad similar al que había motivado la consulta, que se fue acentuando con el paso de las horas hasta quedar retraída escuchando una radio pegada a su oído, en un movimiento incesante de balanceo.
Finalmente ante la presencia de su terapeuta, quien al contenerla frena el balanceo, Marta irrumpe en un llanto catártico e intenta quedar abrazada a él con una actitud en la que se combinan desamparo y erotización. Cuando consigue hablar pregunta, de un modo violento, si su analista había advertido que la adicta más grave era ella.
Se convoca a una reunión familiar durante la cual se explícita la situación en todo su alcance. Privadamente los hijos acuerdan con la madre en que se debe evitar el escándalo y las consecuencias que pudieran afectar a Jorge.
En el tratamiento se sucede una etapa en la que Marta trabaja la temática del ocultamiento a partir del recuerdo de las palabras de su madre remarcando que “las cosas que dan vergüenza no hay que decirlas” Queda planteada en el vínculo transferencial la necesidad de construir datos de su historia y de las formas de procesamiento de los secretos familiares.
Con gran esfuerzo, gracias al dinero rescatado por Marta en un período previo a la debacle, la familia paga las deudas y la paciente pasa a administrar lo que queda del patrimonio familiar.
Jorge decide internarse para encarar su adicción a la cocaína. Luego de un período en el cual logra abandonarla se establece, con Marta un vínculo adhesivo, posesivo y tiránico. Ella plantea su hartazgo, “ya no aguanta más e impone una separación”.
Esta posición la ubica en “droga madre” ante quien Jorge sostiene de un modo desesperado un empecinamiento adictivo, no entendiendo por qué en este momento, cuando nada grave está pasando, Marta impone una separación.
Podemos suponer que la actitud de Marta hoy, es provocadora y convocante de una otra , anteriormente representada por la madre, las amantes y la droga.
La falla estructural, en el momento de la enajenación constituyente del urbild del yo
Freud en su 31* conferencia plantea que todo cristal, en el momento de romperse o escindirse, lo hace de acuerdo a una grieta o falla originaria. Refiere a esta última las escisiones del yo y a su efecto en las funciones sintéticas del mismo
Este momento opera como hiato o grieta originaria . Marca en la que queda inscripta en cada sujeto, la complicidad interfantasmática de la pareja de sus padres en cuanto signo respecto al origen y a la bisexualidad. Queda plasmada en el tránsito y transformación que va desde haber sido órgano intracorpóreo materno a irse diferenciando como sujeto con su propia piel continente. Este urbild del yo (soi) implica un marco encuadrante a toda capacidad representacional, revelando un funcionamiento específico y singular de cada individuo. Podríamos nombrarlo como una identificación originaria de un soi a otro Soi relativo al cuerpo materno.
Este referente estructural y característico de cada individuo revela también el tipo de anclaje vital , modo como lo vivo por medio de lo significable va a la búsqueda del significante que lo signifique.
En Marta, la escisión que da su rasgo de carácter no la referimos a una falla en la capacidad de síntesis del yo que mantendría dos corrientes psíquicas coexistiendo de acuerdo a diferentes principios, sino a una falla en una capacidad primordial, lógicamente anterior al yo (moi), en la cual arraiga toda posibilidad de acceder a posteriori a una adecuada función sintética del yo apropiada.
Varios autores han elaborado conceptos para referirse a la forma en que dichas marcas operan como determinantes de patologías: Lacan, forclusión del nombre del padre; P. C. Racamier, seducción narcisista, perversión narcisista; M. Fain y E. Kestemberg, Comunión de desmentida y censura del amante; G. Bayle, Clivajes estructurales; J. Guillaumin, “el Soi” como fundamento, etc.
Comunión de desmentida. Seducción narcisista
La consecuencia en el sujeto de un modo particular de enajenación constituyente del urbild del yo es la comunión de desmentida. Esta última es un tipo de abolición simbólica que designa la forclusión o desestimaciòn interviniente en las formas de procesamiento del trauma por más de un aparato psíquico. Implica siempre una referencia transgeneracional y aparece articulada con diferentes tipos de desmentida: la de la autonomía, la del origen, la de la diferencia intergeneracional y también la de la diferencia de sexos.
La conjunción de la psiquis del neonato y el objeto primario, la Madre, en este caso se apoya en una desmentida de la terceridad en cuanto función paterna.
Implica un ataque desestructurante por el que el sujeto pierde sus límites propios quedando involucrado en esta comunión de desmentida, hecha de él mismo y de la imago del objeto primario. El concepto de comunidad de desmentida aparece siempre asociado al de seducción narcisista . Relación por la cual la madre sostiene incluido, cautivado y capturado en ella misma al hijo, al servicio de su narcisismo fálico.
En el ámbito de la seducción narcisista, la emergencia de lo diferente (el registro de los propios ritmos y autoerotismo, el deseo y la capacidad de dudar y pensar) es vivido como ataques a la estabilidad narcisista materna. La omnipresencia materna se sostiene a costa de la subjetividad naciente del recién nacido, quien queda adherido en un vínculo de fusión corporal y psíquica. Esta abolición simbólica es un ataque que deja su marca en la raíz del yo y en el modo de acceso a la capacidad de subjetivar y de simbolizar, al tener que transitar la mutación del placer de órgano hacia el placer representativo.
Identificación adhesiva y desmantelamiento
Para poder pensar la problemática de la articulación perverso narcisista – perverso sexual resulta útil esbozar el concepto de la identificación adhesiva y desmantelamiento.
En la comunidad de desmentida el hijo queda adherido a la madre como si fuera un desdoblamiento primitivo de sí misma. Esta formación correspondería a lo que Lacan enuncia como doble placentario, ya que la placenta es lo único que se pierde en el acto de parir.
Este momento transubjetivo corresponde a la identificación adhesiva previo a la formación de un yo piel eficaz. Es un proceso identificatorio primitivo referido a un espacio bidimensional que consiste en una adhesión al objeto reducido sólo a su superficie. En esta adhesión se sostiene un tipo de dependencia en la cual la existencia diferenciada del objeto no es registrada ni inscripta.
La falla de una función continente materna “suficientemente buena” y la subsecuente falla de la introyección de esta función ataca el pasaje a la identificación proyectiva y conduce a la identidad adhesiva . Estado psíquico en el cual se da un proceso que conduce a una transformación específica de los objetos, transformándose éstos en objetos bidimensionales sin interior, sin actividad psíquica. Nos parece importante señalar esto último ya que sólo un objeto que en sí mismo sea continente puede contener y aportar a su otro como representante del apellido paterno.
El perverso narcisista mantiene esta identidad adhesiva de un modo singular y específico, manteniéndose adherido a su cómplice perverso sexual en un “hacer actuar” como si fuera una parte orgánicamente adherida. Del mismo modo adhiere a un valor cultural por medio de la creencia.
Paul Denise describe dos componentes de la pulsión, un componente activo “de dominio” y uno pasivo “de satisfacción” que corresponde al desinvestimiento del aparato de dominio como actividad necesaria para el acceso a la vivencia de satisfacción.
La articulación de estos dos componentes es la que queda subvertida en pacientes como Marta, en los que se da un predominio del sector “de dominio” a costa del componente “de satisfacción”. Esto se evidencia en la manipulación frenética y la inducción intersubjetiva. La falla en el acceso al componente de satisfacción se relaciona con la alteración en la capacidad de introyección, y con una falla estructural en la raíz de la huella mnémica.
Así como el perverso narcisista funciona en un más acá de la identificación proyectiva, también funciona por momentos y ante la urgencia en un más acá de la represión, de la desmentida, y de la desestimación, apelando a la alucinación negativa parcelaria de la realidad psíquica.
Junto con la identificación adhesiva, refiriéndose al momento de autismo normal, Meltzer describe al desmantelamiento como un modo de percibir al objeto reducido a una multiplicidad de hechos sensoriales, pequeños pedazos, cada uno portador de una cualidad sensorial. En este momento de pasividad el yo no registra angustia, ni dolor, ni desesperación, es un tipo de percepción cuando aún no hay consciencia.
Esta descripción nos parece pertinente para delinear el modo primitivo, de estos pacientes, de percibir ciertos aspectos de la realidad amenazante de su integridad narcisista.
Envoltura psíquica – Yo piel
El concepto de envoltura psíquica nos parece importante en la medida que integra las nociones de espacialidad psíquica, continente y contenido.
El continente es una superficie que refiere al vínculo orgánico con la madre en que se comparte una misma piel, mientras que la existencia de un contenido implica ser dueño del propio continente, ser dueño de la propia piel. Es esta conquista de la propia piel lo que permite pasar de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad.
Anzieu describe al yo piel como una relación de doble envoltura (interfaz) mediante la cual el recién nacido obtiene su propio continente, condición necesaria y previa para acceder al autoerotismo inaugurando la prevalencia del principio de placer. Implica una primer espacialidad psíquica, testimonio originario de la autonomía.
El yo piel conserva, a la manera de un pergamino, las marcas de una escritura originaria preverbal hecha de huellas cutáneas, significantes formales constituidos de imágenes táctiles, cenestésicas, propioceptivas, de equilibrio, etc.
Es la función continente de una piel suficientemente buena la que brinda al investimiento pulsional el encuentro con el objeto de un modo adecuado. Si falla esta calidad de envoltura queda otra posibilidad que es la de producir una envoltura de sufrimiento donde el dolor físico, primacía del principio de dolor (E. Pérez Peña), produzca zonas algógenas representando una caparazón sustitutiva como modo desesperado de conservar un resto del sentimiento de si.
La articulación perversa que estamos describiendo está a mitad del camino pues mantiene algo de la identidad adhesiva y en lugar de la caparazón restitutiva algógena obtiene por medio de la coparticipación el tipo particular de coexcitación libidinal proveedora de la cantidad necesaria, para sostener el nivel de tensión del sobrevivir.
El perverso cómplice sexual que accede a la identificación proyectiva, es para el perverso narcisista alguien que en la adhesión le sostiene la coexcitación libinal, y aquellos interrogantes que pugnan por aparecer desde la desestimación de la marca del apellido paterno.
Escisión o clivaje estructural
Dice Freud de las magnitudes relativas de las aspiraciones en lucha recíproca. Y además: el yo tendría la posibilidad de evitar la ruptura hacia cualquiera de los lados deformándose a sí mismo, consintiendo menoscabos a su unicidad y eventualmente segmentándose y partiéndose”. El yo, mediador interesado necesario para la supervivencia, ante la necesidad de defender se está dispuesto a deformarse e incluso a escindirse.
Gerard Bayle continuando esta línea de pensamiento divide los clivajes en: potenciales funcionales y estructurales:
• Los clivajes potenciales también descriptos por Benno Rosemberg como preclivajes, son definidos a partir de un tipo de angustia que aún puede operar como señal para el yo, intentando evitar la escisión.
En pacientes como Marta, en quien la posibilidad de percibir las señales de angustia parece agotada, la reaparición de la angustia señal se produjo en una combinatoria con la angustia de desvalimiento en un momento que podría corresponder al preclivaje en la medida que expresaba un pedido de coexcitación libidinal “en urgencia”.
• Los clivajes funcionales corresponden, en la distinción que hace Freud de tópicos y estructurales, a los primeros, en los cuales se mantiene la coexistencia de dos corrientes psíquicas, una acorde al principio de realidad y la otra al de placer, sostenidas por la eficacia de la desmentida.
• Los clivajes estructurales corresponden a escisiones profundas en el urbild del yo relacionadas con la falla estructural que da la comunidad de desmentida. Implican la existencia de una brecha en la experiencia del soi y promueven un rasgo caracteropático que revela un modo de sobrevivir.
El clivaje estructural relaciona una carencia narcisista y la abolición simbólica, mientras que el clivaje funcional correspondería a una conjunción de herida narcisista y desmentida.
En la problemática que estamos describiendo la defensa refiere al sobrevivir y pretende neutralizar la posibilidad de entrada en el campo representativo y en la conciencia de lo impensable por forcluido, ese agujero en lo real producido por aquello que no fue aportado para ser subjetivado. En este sentido de lo que siempre hablan estos clivajes es de la terceridad faltante en la experiencia profunda vivida a nivel del soi.
Si relacionamos el ataque a la terceridad con lo que Lacan enuncia como forclusión de Le “Nom du Pere” podemos explicitar que: • Forclusión implica aquello que no estando ni incluido ni excluido en cierto espacio subjetivable queda “más allá de”, implicando lo forcluido.• Le Nom du Pere, traducido como el apellido del padre implica claramente una referencia al origen.
En estas estructuras el ataque a la terceridad implica en la generación posterior una forclusión del apellido paterno correspondiente a la desmentida del origen.
Aparición de lo impensable
La integridad narcisista depende de que el escenario creado se mantenga invariante garantizando el equilibrio.
Ante la aparición de lo oculto y avergonzante algo de lo impensable se hizo público. Se produjo una descompensación brutal del equilibrio logrado por la escisión. Algo entró en el devenir representativo de un modo no significable ni metaforizable. Siguiendo la secuencia conceptual descripta, esta irrupción desorganizante se produjo como consecuencia de la falla del masoquismo erógeno guardián de la vida. Este hubiera, permitido mediante la producción de un yo piel adecuado ligar libidinalmente ese elemento en bruto para hacerlo propio en cuanto subjetivable, al permitir capitalizar la tensión vital que promueve las ligaduras masoquistas erógenas.
Dice Benno Rosemberg que el masoquismo guardián de la vida es “la defensa del sujeto por el sujeto” . Marca la apropiación subjetiva que implica una resistencia primaria en cuanto límite a la descarga, en el lugar donde el sujeto nace en su primer esbozo de vida psíquica, asegurando la continuidad interna como base del sentimiento de sí.
En el perverso narcisista el autoinvestimiento fallido del soi promueve el intento de recuperar el equilibrio libidinal apelando a una “economía de urgencia”. El escenario perverso debe proveer un estado de exaltación cuantitativa que opera como una contrainvestidura narcisista, cuya función es ser es la de guardián del clivaje por falla de un masoquismo guardián de la vida. La necesidad que tiene el perverso narcisista de que el perverso sexual actúe aportando excitación y texto es del orden de una adicción. Ante una situación de desvalimiento si no se obtiene esa cantidad de energía necesaria, se derrumba el ser arrasado por la angustia catastrófica y el sentimiento de aniquilación del yo.
Al lograr mantener constante la tensión necesaria para el sostenimiento de la escisión la brecha profunda del cuerpo materno sigue velada evitando el riesgo de hundirse en ella en la vivencia de caída sin fin o intentando defenderse en el frenesí de la pasión suicida.
En Marta su rasgo de carácter sirve de formación obturante, velando un clivaje y mostrando la adhesión a un objeto y a una creencia, esta última al servicio de una actividad narcisistamente valorada y socialmente reconocida. Todo su modo de funcionar, colmado de racionalizaciones y excesos de argumentación, sirve para sostener el tipo de contrainvestidura necesaria para un psiquismo en riesgo de claudicación, evitando la hemorragia libidinal hacia la angustia blanca. Es en esta serie blanca en la que Green incluye a la alucinación negativa en relación con la clínica del vacío o de la desinvestidura.
La creencia, entre sus determinantes, contiene un tipo de actividad sublimatoria que corresponde a un modo particular de funcionamiento superyoico.
La constelación de elementos presentes en la patología determina lógicamente una perturbación en la constitución de esa estructura más refinada que es el superyo/ideal del yo. La desmentida actúa también contra el superyo produciendo un ideal del yo pervertido equivalente a un yo ideal que incluye un superyo arcaico sin área transicional (ideal del soi). Esto también determina el tipo de temporalidad vigente en estas estructuras.
La relación superyo/ideal del yo tiene roles complementarios en la integración de la temporalidad, el ideal del yo está dirigido hacia el futuro, mientras que el superyo hacia la herencia de un pasado, el origen. En la perversión narcisista esta estructura integradora del tiempo queda degradada a la relación fusional, arcaica y tiránica yo ideal/superyo materno que articulada a la falla del carácter creativo expansivo de Eros sostiene el tiempo circular o paradojal.
Se impone también la adhesión a una creencia y a las sublimaciones de urgencia. G. Bayle plantea que perversión y sublimación tienen en común que la libido se encuentra desviada o inhibida en cuanto a su meta. No se trata de la libido descargada en el acto perverso sino de aquella cantidad de energía desviada para sostener la constitución de fetiches y otras estructuras narcisistas enmascarando un clivaje.
La coexcitación que logra la articulación perverso narcisista – perverso sexual es un tipo de fusión perversa entre Eros y pulsión de muerte en la medida que la erotización está al servicio de sostener la excitación con una presencia tal de la pulsión de muerte que lo que se alcanza es una estabilidad mortífera, sobrevida cuantitativa que responde a la necesidad y no al placer.
Hijos fetichizados – posición de suplente
En la comunidad de desmentida impera un tipo de forclusión de la función paterna que no desemboca en la psicosis por la utilización de una forma degradada de la terceridad: “el suplente”.
La posición del suplente de la función paterna puede ser encontrada en diferentes formaciones, una de ellas es contrainvestir al producto salido “de mí' de un modo fetichizante ubicando un hijo en la posición de suplente.
Freud describe cuatro tipos de elección narcisista de objeto: - Lo que yo desearía ser, - Lo que yo soy,- Lo que yo fui, - Lo que salió de mí.
La internalización de la función paterna deriva de lo que “yo desearía ser” y puede ser sustituido por diferentes modelos o ideales que el sujeto crea/encuentra en su medio al ir estructurando su realidad. La forclusión del apellido paterno hace imposible esta sustitución, sólo resta apelar a un suplente en lugar del sustituto simbólico.
En la estructura que estamos describiendo se articula un hijo fetichizado en esta posición, muchas veces enunciado como “una razón para vivir”, y un valor pedido a la cultura para dar texto a la creencia imperante, transacción necesaria para sostener la apariencia neurótica de la estructura perversa.
Existen dobles muy primitivos que tuvieron como destino ser suplentes “de lo nuevo fallido”. El primer suplente supliría la falta de un vínculo empático adecuado en el encuentro afectivo con el objeto primario. Se produce entonces una tensión supletoria creada intracorporalmente para sustituir la cualificación faltante. Siguiendo esta misma lógica el hijo, al ser producto intracorpóreo, nace para la madre en esa posición de tensión supletoria y completante. Luego al nacer y transformarse en lo que “salió de mí”, queda en la posición de suplente. Los hijos en esta posición sostienen, en su clivaje estructural, un interrogante sobre la función paterna desde lo forcluido cuyo retorno podría darse a posteriori por medio de una fantasía pedófila paterna.
El ciclo del hijo, a través del devenir temporal, puede ser descripto: • Tensión supletoria completante – momento intracorpóreo • Hijos suplentes fetichizados – post nacimiento • Hijos testigos y testimonio de lo que debe ser desconocido – a posterior.
Articulación – Comunidad de desmentida - Fantasía originaria – Recuerdo originario
En la estructura triádica fundamental formada por el hijo, como producto nuevo, y los padres, como estructura originaria, se despeja un gradiente temporal que deviene desde estos hacia el hijo y una articulación de funciones diferenciadas cualitativamente.
La presencia del padre en la madre, en cuanto función tercera, habilita el modo en que esta última va a ser transmitida al hijo como marca originaria. Desde este punto de vista se opone:
• El efecto que produce “la censura del amante”: modo del hijo de inscribir la marca del haber sido desinvestido como objeto absoluto al reconectarse su madre hacia su otro, el padre en cuanto amante. Desinvestimiento necesario, disyunción primaria, que señala la presencia del otro de la madre y articula la posición genitora y amante del padre. • En el extremo opuesto se encuentra la comunidad de desmentida, la cual excluye (forcluye) al padre como un otro diferente al quedar incluido en una imago de madre fálica. Esta madre al imponer la desmentida del apellido paterno desmiente también desde el origen, la posibilidad de un hombre capaz de satisfacerla, como amante, dejando la marca de este momento del goce. En el acto de fetichización del hijo/a se coagula la desmentida de la complementariedad y diferencia de sexos, queda desestimada para la función paterna toda posibilidad de representar para el hijo la amenaza de castración y un establecimiento de la ley.
Hemos definido a la seducción narcisista como un modo cautivante de detener o pervertir el nacimiento psíquico, sin embargo, un infans no podría nacer psíquicamente si no fuera seducido originaria y adecuadamente. Existe, pues, “una pedofilia maternal necesaria por un tiempo suficiente, coincidente con el desinvestimiento de la sexualidad de la madre como adulta en el momento del postparto. El reinvestimiento de su sexualidad dirigida hacia el padre introduce la censura del amante como marca para el psiquismo del chico”.
En la organización de las fantasías originarias, la relación corporal con la madre ha transitado, desde lo real, el vínculo fusional intracorpóreo y la resignificación a través del contacto intercorporal, dejando marca de este pasaje.
El padre es aportado en ese momento originario desde la capacidad fantasmática de la madre siendo desde el origen una fantasía primordial.
“La seducción materna es un recuerdo, mientras que la seducción paterna es una fantasía”. El deseo de ser deseado por un padre, como parte de una fantasía originaria, es origen de la disyunción necesaria que sostiene la dimensión de la diferencia de sexos y la castración de la madre fálica, imponiéndose de este modo la estructura triádica. La fantasía de ser seducida por un padre es el único modo posible, en hijos fetichizados en la comunidad de desmentida de conectarse de un modo restitutivo con el retorno de la terceridad desestimada.
Para registrarse deseado por la madre como un hijo otro o hija otra nacida ya es necesaria la presencia estructural de “mi padre me desea”.
Alucinación negativa de la realidad psíquica
En pacientes como Marta es frecuente que algo ocurrido y relatado en sesión desaparezca dejando un vacío sólo registrable por un otro, por ejemplo en el vínculo transferencial. Este fenómeno resulta difícil de explicar a partir de las defensas que actúan sobre el universo simbólico y nos lleva a pensar en un más acá del terreno de las defensas que refieren a los significantes.
G. Bayle resumiendo la relación existente entre la defensa y los significantes dice:
• “La represión opera dialécticamente y en positivo sobre los significantes en el encuadre de la simbolización (Le Guen). • La desmentida los ignora activamente usando la mezcla de desconocimiento y rechazo.• La forclusión los ataca desconstituyéndolos• Hay aún un más acá que es la alucinación negativa siendo este último el mecanismo de defensa más primordial”.
Por su parte Green, en “El trabajo de lo negativo”, al referirse a circunstancias clínicas homólogas a las relatadas dice: “se trata de una verdadera agnosia psíquica que corresponde no solamente a una tentativa de alejamiento de lo consciente, sino a un no reconocimiento de las palabras o; frases, sean proferidas por el propio paciente y repetidas por el analista o meramente enunciadas por este pero en una relación demasiado estrecha con lo que tiene que ser desmentido”.
La función desobjetalizante de la pulsión de muerte se realiza a través de la desintrincación y la desinvestidura de los representantes de la realidad, lo que se traduce en la inscripción de un escotoma, de una nada en el capital representativo y libidinal del sujeto. La desestimación puede desinvestir no sólo la percepción sino los restos de lo percibido en la huella mnémica desestructurándola.
Pueden haber atentados muy tempranos contra las huellas mnémicas y la capacidad de reinvestidura de las mismas, sin la posibilidad que quede la mínima inscripción necesaria de la vivencia sobre la que se pueda apoyar la experiencia alucinatoria como condición de ligadura del autoerotismo inicial. Este fracaso de Eros permite que la acción de la pulsión de muerte deje una marca en el urbild del yo habilitando la posibilidad de alucinar negativamente.
Es sobre este fundamento que funciona un imperativo proveniente de un superyo arcaico que impone dejar fuera del campo de la conciencia todo aquel elemento de la realidad que revelaría la herida narcisista materna atentando contra ese tipo particular de yo ideal (ideal del soi).
La transformación pasivo-activo del trauma que en el perverso sexual se da en torno a una escena de odio, como traslación del papel de víctima al de verdugo, en el perverso narcisista conduce a un doble trastorno:
• El yo suprime activamente un sector de la realidad, actuando de un modo homólogo a aquel que antiguamente le escamoteó un sector de su historia familiar. • El yo se vuelve contra la propia persona y deniega aquellos significantes que podrían aparecer como sustituto.
La reconexión con el mundo requiere del retorno de lo sofocado y en estas estructuras en que triunfa la defensa, lo que suele darse es la proyección en otro del fragmento que alucina, delira o actúa. En el perverso narcisista el fragmento delirante y transgresor es proyectado en el perverso sexual desde donde retorna.
Esta articulación se complementa con una desmentida hacia el superyo para evitar el surgimiento de sentimientos de inferioridad y culpa para lo cual es puesta como contrainvestidura una formación sustitutiva particular: la creencia .
Creencia
La presencia de la creencia como factor ordenador del psiquismo y sostenedor de la apariencia neurótica es, quizás, el rasgo evidente y específico de la estructura que estamos describiendo. El momento inaugural de investimiento opera como un acto de fe inicial en la medida que no admite vacilación ni duda. Es desde aquí que C. Le Gen nombra la pulsión “crédula”.
Hay un momento del suceder psíquico prerrepresentacional en el que se funda la creencia como producto y hay una causalidad que impone su sostenimiento a través del tiempo, reeditando ese momento estructural.
Aquello que adquiere el status de creencia implica “una interacción creadora de nuevos afectos y representaciones del acerbo personal, no siendo ni una neoconstrucción del imaginario personal” ni adhesión a un mensaje exterior. Diferencia, entonces, a la realidad interactiva, la cual es irreductible, de la realidad psíquica y material”.
La formación sustitutiva que estamos enunciando refiere a la interacción dada en el momento inaugural del urbild del yo (soi).
El soi es, desde su origen, consagrado a la intersubjetividad, testimoniando una relación de envolturas a-tópicas, en cuanto no es transformable en instancia y es indisociable del objeto primario. Este último, un “otro en sí mismo”, revelando el inicio del reflexivo “si mismo” está formado por la integración de la madre, el padre de la propia prehistoria, el grupo familiar y su medio. La comunicación posible en este momento se da entre el imaginario potencial del neonato y las inducciones emanadas por el imaginario materno.
La creencia evidencia, como si fuera la punta de un iceberg esa realidad interactiva, originaria y singular de cada sujeto. Se plasma a nivel del soi en la medida que éste es el representante de las primeras configuraciones provenientes de la relación entrañable y orgánica, producto de la seducción materna necesaria. Esta última, al pervertirse y tornarse seducción narcisista, promueve la necesariedad de una verdad única coagulada en una temporalidad circular, sin poder pasar, a posteriori, al status de convicción. Este pasaje requiere la introducción del factor de la duda como sostén la actividad yoica.
Freud hablando del fetichismo relaciona la actividad de la creencia con el acto del desmentir y el falo. La creencia está al servicio de la desmentida de un saber que se vuelve traumático a partir de la experiencia. “Si esta última promueve un saber, no hay saber posible de la castración sin algún tipo de creencia que intente enmascarar y disimular sus efectos, constituyendo, como siempre pasa en el acto de desmentir, al mismo tiempo su reconocimiento.
Lo que caracteriza al perverso narcisista, al estar desarticulado el ciclo experiencia – saber – creencia, es la institución simultánea del saber y la creencia con ausencia de la experiencia”
No hay una creencia postsaber sino una adhesividad a un saber ajeno, lo que promueve a la creencia como un tipo de fetiche para el dispositivo perverso.
La creencia, como formación sustitutiva requiere del consenso “uno sólo puede creer si hay otro que cree con uno”.
Resumiendo, este acto de fetichización reúne:
• El clivaje estructural del yo (soi), instituyéndose un trauma psíquico – prepsíquico en una tópica a-tópica. • La proyección para crear el objeto soporte de la creencia• La condensación necesaria para que el objeto de la creencia opere como un equivalente fetiche.
En Marta, desde su objeto “la familia”, podía justificar y enfatizar el orgullo que le producía soportar y neutralizar la actividad desenfrenada de su marido. Es desde el narcisismo moral que el sacrificio opera de fundamento del orgullo humano, al hacer de la moral un goce autoerótico (Green).
Un tipo particular de estructura perversa, articulación del perverso narcisista – perverso sexual
Para la comprensión de esta estructura es útil la descripción que G. Bayle hace de la constelación perversa y su escena, en la “que se reconocen al menos dos personas y tres personajes: el perverso narcisista, su partenaire el perverso sexual y la presa, quien puede, por momentos, coincidir con la persona del perverso narcisista. El neurótico juega los tres personajes en la fantasía mientras que el perverso requiere su despliegue en un escenario de la realidad. Entre neurosis y perversión se da un triple pasaje; del mundo interno al externo, de la fantasía al acto en la realidad material, y del individuo a un grupo físicamente real, aunque se trate de dos personas”.
Perverso narcisista
Racamier llama perversión narcisista a un tipo de patología narcisista que tiene como antecedente la comunidad de desmentida y la fetichización de los hijos. Es una perversión presente desde el origen, ya que se ha pervertido la energía de crecimiento del hijo en beneficio del narcisismo materno. La pulsión alcanza metas y objetos que no le son propios, en una legalidad pulsional transgredida por medio del acto manipulador y desarticulada por la lógica paradojal.
Desde un enfoque transgeneracional, “es a partir de una historia promiscua y avergonzante que surge en la tercera generación una organización articulada en la que dos personajes se reúnen en un contrato inconsciente de complicidad, encontrando ambos los registros incestuales desmentidos por una generación anterior”.
El término incestual define un tipo de violencia que de un modo velado e inaparente sostiene lo promiscuo y fusional a costa de la subjetividad de otro. En la relación incestual “el objeto es investido como un ídolo cuya función es iluminar al idólatra; encarna un ideal absoluto cuya misión es sostener a aquel que lo inviste y a su goce absoluto”. Es el hijo fetiche quien “puede y debe” por delegación narcisista transformarse en “un sueño encarnado, un fetiche vivo”, revelando el modo en que un cortocircuito narcisista ha sustituido las trayectorias libidinales
El hijo fetiche debe no reconocer otro origen más que el del linaje materno, lo cual se traduce no sólo en el desconocimiento del origen del apellido paterno sino quedando, además, interdicto el interrogante sobre el origen.
En el hijo fetichizado actúan dos tipos de desmentidas que son:
• La desmentida de la autonomía, que impone el no registro de las necesidades propias para quedar fusionado al cuerpo materno y sus ritmos • La desmentida del origen que requiere para su eficacia el sostenimiento del pensamiento paradojal, como modo de quedar adherido al saber materno.
Es la necesidad de sostener un secreto familiar acerca de los orígenes lo que promueve la paradojalidad, ya que ante el surgimiento de interrogantes no es posible el acceso a una respuesta sino a varias e incluso contradictorias. Esto que conduce a permanecer en la ambigüedad, es decir en la paradojalidad.
Lo específico de la manipulación perverso narcisista es el condicionamiento del actuar de su cómplice en el escenario de la realidad, usando la psiquis de este otro como fuente de energía para el mantenimiento de la eficacia del clivaje y el sostenimiento de la contrainvestidura narcisista.
Habitualmente la relación del perverso narcisista y su cómplice promueve en este último una degradación subjetiva que, atacando el registro del placer, involucra al sentimiento de si llegando a graves alteraciones de la autoconservación.
La articulación del perverso narcisista - perverso sexual difiere cualitativamente de lo antes dicho e intentaremos describirla.
Marta, desde su posición perversa narcisista, asume el registro de la vergüenza y necesita a su cómplice, Jorge quien mediante su actuar perverso sexual, provee el quantum de energía, y el guión interno para que persista la articulación con el nivel de culpabilidad necesaria que posibilita el sostenimiento del parecer neurótico.
En el medio familiar se jugaba la siguiente escena evidenciando en acto la posibilidad de desconocer lo sabido en algún lugar
Marta supone el saber y conoce
Hijos que al desconocer son testimonio de la eficacia de la defensa
Por momentos presa endogámica
La amante, presa exterior al escenario endogámico
Marta asumía la psicomanipulación quedando, por momentos, en el lugar de objeto-víctima del actuar de Jorge, quien aportaba el combustible necesario para el sostenimiento de la escena. La presencia de los hijos hacía que la misma adquiera inscripción en una realidad material dentro del medio familiar.
Es característica en estas complicidades la articulación de lo que brilla de un modo evidente, con lo que queda permanentemente a la sombra. En la realidad material esto se ve en el actuar casi exhibicionista de Jorge, inducido desde la sombra por las maniobras manipuladoras de Marta.
El fetiche siempre brilla en una realidad material articulado al objeto protético quien, perteneciendo a la realidad psíquica, guarda en su núcleo desde lo avergonzante hasta lo moribundo habitado por una angustia de extinción.
En las escenas estereotipadas que Marta relataba en sesión siempre aparecía la presencia de un enigma excitante y enloquecedor que le promovía un tipo de acción frenética en búsqueda de respuesta que la llevaba a expulsar cualquier interrogante que pudiera surgir respecto al secreto familiar y al origen.
Dado el alto nivel de transgresión presente en estas estructuras nos parece pertinente diferenciar las distintas facetas que puede presentar esta relación con la ley según se trate de un caracterópata impulsivo y transgresor o de un perverso sexual en la articulación con un perverso narcisista. El impulsivo transgresor, en su búsqueda de ley, apela a lo exogámico mientras que en estas estructuras el perverso sexual apela al perverso narcisista, en la posición de ser dueño del saber y del perdón. La relación con la ley queda en un circuito endogámico y privado en el cual la presa y por momentos los hijos quedan como representantes del mundo exterior.
El modo de actuar del perverso narcisista se da en un juego de dominio y manipulación de la subjetividad ajena. Toma como objeto a la psiquis de otro y utiliza su integridad narcisista en un intento de evitar el peligro de perder la propia. Esta inducción intersubjetiva se da por medio de la comunicación transubjetiva o transnarcisista. El otro tratado como un doble necesario pone en acto las escenas necesarias para sobrevivir. El perverso narcisista es cautivador y capturante mediante un efecto inductor, que no es más que la transformación pasivo activo de la seducción narcisista padecida en los orígenes.
La manipulación implica la posibilidad de apoderarse de la motricidad del otro de un modo homólogo al tipo de relación fusional en la que el recién nacido, desde su inermidad, dispone de la motricidad y el cuerpo materno.
Perverso sexual
Stoller plantea que la perversión (perverso sexual) es la forma erótica del odio. Lo que evidencia lo perverso de un acto es el efecto producido en el objeto. Esto es válido también en el caso del perverso narcisista cuyo efecto sólo es posible de inferir a través de su cómplice.
El acting del perverso sexual integra:
• La presencia de la hostilidad en el acto de descarga, que implica la intención y necesidad de dañar al objeto. • Un componente de venganza subyacente que, por medio de una transformación pasivo activo, convierte un trauma infantil en triunfo adulto.• Una cantidad de excitación creciente hacia una descarga orgásmica, que tiene como complemento necesario el riesgo.
La línea de fractura que deja la marca en el perverso sexual tiene que ver con el sentimiento de humillación.
Intentando entender el valor adhesivo del odio, que mantiene unido al perverso sexual al perverso narcisista más allá de la presa, es útil recordar lo que Piera Aulagnier, refiriéndose al odio dice: “No se odia gratuitamente ....... el sujeto puede, con verdad, reconocer que no sabe por qué ama, pero siempre pretende saber por qué odia ...... pero lo que uno desea es una inversión del poder de hacer sufrir que traslade del papel de víctima al de verdugo, y un verdugo que está en su derecho”. “ Lo que explica por qué el odio puede, en la misma medida que el amor, sino más que éste, cimentar relaciones protegidas de todo riesgo de ruptura”.
Así como todo grupo y familia tiene su mito fundante, las fantasías sexuales, en el perverso sexual, y el actuar manipulador, en el perverso narcisista, condensan la propia vida sexual, implicando la calidad de su erotismo.
Los erotismos en juego y sus procesamientos
La ligazón que se establece entre los integrantes de estos grupos familiares corresponde a los vínculos de tipo pasional que tienen como característica el desborde afectivo en el marco del masoquismo erógeno y moral .
El aspecto caracteropático que puede aparecer en uno o más de sus integrantes representa la manera particular en que estos pacientes enmascaran y a la vez expresan el núcleo narcisista que se halla en el fundamento de su psiquismo. Este componente central puede responder a distintas fijaciones: oral primaria, oral secundaria o anal primaria las que dan lugar respectivamente a componentes esquizoides, depresivos o transgresores. El fragmento narcisista, a pesar de ser el organizador central de la estructura, puede en virtud de la defensa no aparecer en manifestación alguna del paciente cuando se lo aborda individualmente y se puede inferir a partir de lo proyectado en los personajes del entorno. En tratamientos familiares o vinculares con grupos de estas características el trabajo clínico permite inferir la presencia de diversas corrientes defensivas y de erogenidades distintas que aparecen en el interjuego como resultado de proyecciones recíprocas. Es posible reconocer derivados de la represión de deseos y la observancia de la ley, aunque estos efectos aparecen puestos al servicio de la corriente psíquica hegemónica, la de la desmentida de juicios traumatizantes. La tendencia a invalidar el fragmento neurótico y con ello la instancia paterna, aumenta cuando la desestimación impone su fuerza desestructurante. Se reinstalan, entonces, los funcionamientos correspondientes por vía de la regresión a momentos arcaicos y en virtud de las fallas estructurales.
La actitud psicomanipuladora de Marta correspondiente a la preeminencia del narcisismo moral aparece apoyada en el valor que le atribuía a la “familia”, cuya trama argumental es el sacrificio y el rédito particular el sentimiento de orgullo. La metáfora expresada en esta formación sustitutiva evidencia a la vez un tipo de erotismo, el posicionamiento edípico y la transformación impuesta por la defensa.
El objeto- creencia familia corresponde a un ideal creado en torno del amor, dentro de la lógica del erotismo oral secundario donde el sacrificio aparece impuesto por la necesidad de preservar este ideal. En Jorge en cambio, se desarrollaba un fragmento correspondiente al erotismo anal primario con sus derivados trangresores y paranoides.
En la paciente este fragmento estaba en retracción gracias a la eficacia de la desmentida y no retornaba como actuación o delirio sino que daba lugar al sacrificio por amor sustentado en la creencia y el acceso al orgullo como goce autoerótico.
La desmentida alcanzaba a los juicios provenientes de la realidad traumatizante, a su deseo agresivo de autonomía que la exponía a perder el amor del objeto, que era garantía de su narcisismo, y a los juicios superyoicos que la podrían acusar de celosa y vengativa.
El efecto patógeno de la desmentida produce una regresión a un superyo materno arcaico, cuyo sadismo resulta compatible con una fijación en un masoquismo primitivo del yo que impone el sacrificio por amor. La negativa a realizar algún tipo de crítica de la real situación familiar implicaba la imposibilidad de sostener una posición egoísta de autoafirmación, como resultado de lo cual se ponía como objeto del sadismo ajeno. Este camino regrediente parece estar apoyado en una escisión temprana, determinante de una falla en el narcisismo que alcanza a las pulsiones de autoconservación, en lo que hace a la capacidad para investir con egoísmo al propio yo (autoinvestimiento fallido del soi).
La fuerte dependencia del marido, aparecía ligada al entrecruzamiento de distintos determinantes. En la necesidad de poseerlo y manipularlo se advertía un componente ligado a la envidia y la idealización fálica. También retornaba, desde Jorge, la posibilidad de imponer el fragmento de las pulsiones de autoconservación ligado con el egoísmo, recuperando un esbozo de masoquismo útil, puesto al servicio de sostener la coexcitación libidinal. El aspecto propio vinculado con la violencia y los celos vengativos eran actualizados a través de las actuaciones perversas de su partenaire. La búsqueda frenética de datos que confirmaran la promiscuidad de Jorge garantizaba el permanente fluir de estos desarrollos de afecto y su presencia en el escenario perverso.
El erotismo oral sádico y sus vicisitudes
La meta de la pulsión oral secundaria es la incorporación e imbrica pulsiones de autoconservación y libido narcisista en una articulación ambivalente ya que la devoración del objeto para la necesidad hace desaparecer al objeto de amor. De esta contradicción se deriva la inermidad del yo ante la pulsión de muerte, ya que la musculatura aloplástica resulta ineficaz en su tramitación hacia afuera derivándola en agresión.(Freud, 1924) Esta limitación hace que adquieran privilegio los estados afectivos y la dependencia del objeto de amor.
El sadismo de la oralidad secundaria es indiscernible del masoquismo dado que la destrucción del objeto del que se depende implica la pérdida del ser y la defensa consiste en apelar a “lo familiar” como modo de reencuentro con lo perdido. El sentimiento de familiaridad crea la ilusión del compartir, borra las diferencias dadas por la percepción discriminada y surge la creencia de ser uno con el objeto idealizado.
Los intercambios intersubjetivos basados en la expresión de las emociones permiten al yo encontrar transacciones para el conflicto que se plantea entre la investidura amorosa del objeto que pugna por conservarlo, y la autoconservación que obliga a devorarlo. La resolución del conflicto se da por el camino que va de la incorporación a la introyección y la identificación como modo de apropiación psíquica del objeto.
El otro conflicto mencionado, en relación con la pulsión de muerte, deja un resto intramitable que conduce a la utilización de la expresión de las emociones con la finalidad de apoderarse de la musculatura ajena por mediación del sentir. Esta manipulación, necesaria en el niño pequeño, tiene como condición el uso de los afectos al servicio del egoísmo y como complemento la disponibilidad de un adulto que por amor, esté dispuesto a procesar la pulsión de muerte ajena. Este procesamiento cumplido por una madre que ofrece su narcisismo para salvaguardar el de su hijo, es un requisito indispensable para que el niño pueda pasar de la incorporación, pasando por una proyección no patológica, a la introyección y a la identificación. Estos mecanismos psíquicos de apropiación del objeto permiten superar el riesgo de perderlo ya que ahora es posible conservarlo en la memoria.
En el momento en que surge, esta conquista psíquica es lábil, depende de la disponibilidad del objeto, ya que el anhelo de la presencia del mismo se transforma en impaciencia y culmina fácilmente en desesperación. (Freud, 1926) Este afecto en el que se potencian dolor y angustia puede conducir a un vaciamiento libidinal del yo. Queda entonces abierto el camino para que la pulsión de muerte desconstituya la posibilidad simbólica alcanzada e inhiba la ulterior complejización.
La perturbación en el procesamiento del erotismo oral secundario puede conducir en su grado extremo a la alteración somática o al suicidio.
Existe una posibilidad intermedia dada por la utilización de la desmentida de la pérdida del objeto que conduce a colocarse como la sombra de un sujeto, alguien sometido a los estados afectivos ajenos y sacrificado para el engrandecimiento narcisista de otro como expresión de la contradicción semántica que designa con el nombre de amor al egoísmo. La manipulación afectiva apela a la psiquis y el actuar del otro.
La fijación temprana prepara el camino para la prevalencia de un complejo de Edipo invertido que requiere de una nueva desmentida, esta vez de la castración materna. La nueva oleada defensiva incluye la desmentida del superyo, dirigida a evitar que se desarrollen los sentimientos de inferioridad y de culpa que derivan de la comparación con el ideal y con la conciencia moral. El sacrificio, orgullosa y grandilocuente manera de redimir los pecados ajenos en nombre del amor, es la forma interpuesta para defenderse de estos sentimientos y a la vez rendir tributo al deseo homosexual.
En el sacrificio de Marta se advierte el núcleo transgeneracional, impuesto por un superyo sádico primitivo, en un vínculo de fidelidad homosexual a una madre que realizó la misma ofrenda. La frase “ por amor” acuñada por un erotismo que se expresa en el lenguaje de las emociones es transformación de otra, correspondiente al erotismo de un cuerpo en estado de fusión con otro. Es este estado de fusión la marca específica de la raíz “homo” en esta estructura. Ser la sombra del objeto garantizaba la relación entrañable y absoluta con el cuerpo materno. Ante la emergencia de lo impensable y la caída de la defensa aparece un rasgo melancólico equivalente a aquel en que la sombra al perder su objeto caería en la brecha del cuerpo materno antes velado por su contrainvestidura narcisista.
En las escenas estereotipadas previas, la presencia del actuar de Jorge soslayaba y presentificaba la pérdida. Retorna, desde él, el límite que posibilitaba poner en juego el nivel de masoquismo, que frena el ir a un más allá que podría culminar en suicidio.
El pretendido sacrificio del egoísmo en nombre del amor culmina siempre en fracaso ya que desde aquel que debiera agradecerlo retornan la hostilidad y el sadismo rechazados por el yo. El ciclo debe reiniciarse de un modo estereotipado y rígido como re-petición inevitable por medio de lo idéntico.
Bibliografía
- ANZIEU D. (1985), Le moi-peau , Paris, Dunod . - ASCHER J. Y WEISS D. (1997), « Décroire ... jusqu'ou ? », Rev. franc. de psychan. , 61, Paris, PUF. - BAYLE G. (1996), « Les clivages, Perversion, sublimation, croyance » , Rev. franc. de psychan. ,60, Paris, PUF. (1997), « Angoisses et clivages », Angoisses : pluralité d'approches , Paris, PUF. - BERGERET J. (1997), « Prelude a une étude psychanalytique de la croyance », Rev. franc. de psychan. ,61, Paris, PUF. - CICCONE A. y LHOPITAL M. (1991 ), Naissance a la vie psychique , Paris, Dunod. - DENIS P. (1992), « Emprise et théorie des pulsions », Rev. franc. de psychan. ,56, Paris, PUF. (1993), « Fantasmes originaires et fantasme de l'homosexualité paternelle », Rev. franc. de psychan. , 57, Paris, PUF. (1997), Emprise et satisfaction , Paris, PUF.
DIATKINE G. (1997), « A propos du surmoi idéal », Rev. franc, de psychan ., 61, Paris, Puf. DOREY, R. (1992), « Le désir d'emprise », Rev. franc. de psychan. ,56, Paris, PUF. EIGUER A. (1989), Les pervers narcissique et son complice, Paris, Dunod,1996. FREUD S. (1924 [1923]), « Neurosis y psicosis », Obras completas , Buenos Aires, Amorrortu editores (AE), vol.19,1979 (1924), « La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis », vol. 19, 1979. (1927), « Fetichismo », vol 21. (1933 [1932]), « La descomposición de la personalidad psíquica », vol. 22. (1940 [1938]), « Esquema del psicoanálisis », vol.23. (1940 [1938]), « La escisión del yo en el proceso defensivo», vol. 23. GREEN A. (1983), Narcisismo de vida, narcisismo de muerte, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986. (1993), El trabajo de lo negativo , Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995. GRINSPON E. Y NEVES N. (1998), El acto suicida en la frontera del psiquismo, Buenos Aires, Actualidad psicológica, vol.255. GUILLAUMIN J. (1996), « La croyance et la fonction de synthese du Moi dans l'interprétation des clivages », Rev. franc. de psychan. ,60, Paris, PUF. (1997), « Le Soi comme fondement de la fonction de synthese de Moi ? », Rev. franc. de psychan. ,61, Paris, PUF. LACAN J. (1966), Escritos 1 , México, Siglo veintiuno editores, s.a., 1980. LE GUEN C. (1997), « Une pulsion crédule ? », Rev. franc. de psychan. , 61, Paris, PUF. MALDAVSKY D. (1986), Estructuras narcisistas ,Constitución y transformaciones, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988. (1996), Linajes abúlicos , Buenos Aires, Paidós. MELTZER D. (1975), «Adhesive identification», Contemporary Psychoanalysis , 11, New York. PIRLOT G. (1997), Les passions du corps , Paris, PUF. RACAMIER P.-C. (1992), Le génie des origines : psychanalyse et psychoses, Paris, Payot. (1995), L'inceste et l'incestuel, Paris, Les Editions du College. RIBAS, D. (1992), La mort d'un pervers. Désidentification primaire, adhésivite et pulsion de mort, Rev. franc. de psychan. , 56, Paris, PUF. ROSENBERG B. (1991), Masochisme mortifere et masochisme gardien de la vie (coll. des Monographies de la RFP ), Paris, PUF. (1997), Le moi et son angoisse , Paris, PUF.
J. Lacan, Tomo I , pág. 171. Elegimos el término “enajenación constituyente del urbild del yo” para enunciar la construcción primordial del yo en cuanto predeterminación preontológica, de la cual el sujeto no puede escapar. Incluye lo que distintos autores enuncian como: momentos inaugurales del yo real primitivo, soi, núcleo somatopsíquico del yo, etc.
- J. Guillaumin - P. C. Racamier - D. Meltzer - A. Ciccone y M. Lhopital - Tomo XIX, Neurosis y psicosis - G. Bayle - G. Diatkine - J. Lacan, seminario 23 - P. Denis - Ya planteado por Freud como escotomización en “Fetichismo” - Lo que equivaldría a un delirio - J. Bergeret - J. Ascher y D. Weiss - A. Eiguer.
- Coincidente con la descripción del narcisismo moral que hace Green al diferenciarlo del masoquismo moral.- D. മല്ടവ്സ്കി

Τρίτη 10 Νοεμβρίου 2009

Un universo con mucha vida

Por: Tomás Unger


Desde que Copérnico sacó a la Tierra del centro del universo, la humanidad ha estado fascinada por la posibilidad de vida en otros mundos. Hace poco mostramos en esta página por qué las probabilidades están abrumadoramente a favor de la existencia de vida inteligente en otros lugares del universo. También explicamos por qué las probabilidades, también en forma abrumadora, están en contra de cualquier contacto con ellas. Ahora los astrónomos han calculado las probabilidades de vida en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Un reciente artículo en la revista “Sky & Telescope” da las cifras. Eliminadas las estrellas cercanas al centro de la galaxia, donde la actividad y explosiones de supernovas son disruptivas, y las del borde exterior pobre en elementos pesados, queda un anillo central. De este anillo eliminan las estrellas binarias, las masivas de corta vida y las enanas rojas, por tener condiciones adversas. Finalmente les quedan 25 millones de estrellas con por lo menos un planeta con condiciones que se aproximan a las de la Tierra. Si a esto se añade los satélites, la cifra pasa de mil millones.

FORMAS DE VIDA

Cuando hablamos de vida, generalmente pensamos en organismos multicelulares, plantas y animales, basados en la fotosíntesis, el proceso por el que las plantas producen carbohidratos con agua y CO2 y liberan oxígeno usando energía solar. Esta forma de vida requiere luz y tiene restricciones muy limitadas de temperatura, presión y acidez.

Pero en la Tierra abunda la vida fuera de estos parámetros. Los microorganismos unicelulares más antiguos*, llamados arqueas, y ciertas bacterias no requieren de luz ni oxígeno. Es más, soportan temperaturas a las que hierve el agua y a las que se congela. Las arqueas y bacterias, llamadas procariotes (células sin núcleo), son mucho más abundantes que todas las formas de vida multicelular; prosperan en las fosas submarinas donde aflora lava, bajo los hielos y en los fondos marinos árticos. A lo largo de los 60.000 km de fosas, donde se separan los fondos marinos, existen ecosistemas hidrotermales donde prosperan estos organismos. Una expedición científica de la NASA acaba de enviar al Caribe el barco Hatteras con un minisubmarino, a fin de investigar la fosa de las islas Caimán. Allí esperan encontrar bacterias cuyo metabolismo funciona con ácido sulfhídrico, hierro y otros elementos, sin luz ni oxígeno, con el calor de la lava que aflora.

LA VIDA EXTRATERRESTRE

Con excepción de la película “La amenaza de Andrómeda” de 1971, basada en la novela de Michael Crichton, las historias de ciencia ficción presentan una vida extraterrestre similar a nuestra vida multicelular. Sin embargo, la vida terrestre se originó en condiciones extremas con organismos unicelulares que demoraron miles de millones de años en evolucionar. Los originales aún están con nosotros. Si en otro mundo también surgieron en condiciones extremas que se han mantenido, pueden haber evolucionado para adaptarse a ellas.
Es posible que hayan evolucionado creando organismos multicelulares complejos con una química y metabolismo diferente a los nuestros. Al parecer el flujo de energía en un sistema, ya sea por radiación solar, calor (donde hay diferencia de temperaturas) o radiación nuclear, tiende a organizarlo. Este es un proceso que va contra la entropía (la tendencia al caos) y es esencial para la vida. En la Tierra tomó casi tres mil millones de años producir un organismo multicelular como la esponja y cuando el mar se oxigenó el proceso se aceleró. No hay razón para creer que algo similar no haya ocurrido y esté ocurriendo en otros lugares del universo.

Sin salir de nuestro diminuto Sistema Solar tenemos lugares donde es posible imaginar seres similares a nuestros procariotes. En Venus hay una atmósfera densa, caliente, sin oxígeno y con azufre, condiciones que no soporta la vida multicelular como la conocemos, pero no difiere mucho del ecosistema en que prosperan las arqueas. Los científicos esperan que la primera expedición a Marte pueda encontrar los fósiles de esta vida, si la hubo.

Los mejores candidatos para sostener vida en nuestro sistema serían los satélites de los grandes planetas exteriores: las lunas de Júpiter y Saturno. Entre estos, el más interesante parece ser el frío mar de metano de Titán, la luna gigante de Saturno (5.800 km de diámetro).

De haber un flujo de energía en Titán, o los hielos del mar de Europa, satélite de Júpiter, son lugares donde es posible que prosperen organismos similares a nuestras arqueas.
UN ENFOQUE ALIENÍGENO

A pesar de su enorme variedad de formas, la vida terrestre que conocemos y nos es familiar tiene el mismo origen y tiene toda una sola forma de reproducción (el código genético helicoidal). Esto hace válida la pregunta de Sagan: “¿... reconoceríamos la vida extraterrestre si la viéramos? Nuestra imaginación trabaja en base a lo que conocemos. Solo sabemos, o al menos creemos saber, que el resto del universo obedece a las mismas leyes de la física. Si en otros lugares ha evolucionado una forma de vida basada en procesos que desconocemos y no imaginamos, su actitud será similar.

Supongamos por un momento que una forma de vida basada en otra química y en otros procesos metabólicos nos observa con instrumentos similares a los nuestros. Al ver un planeta rodeado por una atmósfera corrosiva de oxígeno y expuesto a la violenta radiación del Sol les deberá parecer un lugar totalmente inhóspito. Así como nos parecen extremas las condiciones que hemos observado en lo poco que conocemos, a un observador de otro sistema pueden parecerle extremas las nuestras.

TIEMPO Y ENERGÍA

Una de las condiciones que toma en cuenta el artículo de “Sky & Telescope” es el tiempo. Debido a que las estrellas tienen una duración inversamente proporcional a su tamaño, descartan los sistemas de estrellas grandes por no dar tiempo a la evolución. Las cifras mencionadas toman en cuenta todos los requisitos, incluyendo el flujo de energía y la evolución. Aun así los lugares aptos para la vida, en una forma que podemos imaginar fácilmente, se cuentan en millones en nuestra galaxia.

En varias oportunidades he dicho que sería el colmo de la soberbia creer que somos únicos en el universo. Desgraciadamente si, como creemos, las leyes de la física se cumplen en todo el universo, las probabilidades de conocer la vida extraterrestre virtualmente desaparecen.

Pongámonos en el caso de que la vida inteligente está muy cerca, en una de las constelaciones a mitad de camino entre nosotros y el centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea).


Para hacerles llegar un saludo por esta Navidad, hubiéramos tenido que enviarlo cuando los primeros pobladores de América cruzaban el Estrecho de Beh-ring. Si nuestros vecinos lo descifran y contestan de inmediato, la respuesta nos llegará... para la Navidad del año 27.000. Es una pena.

Las arqueas tienen 3.500 millones de años, mil millones más que los organismos multicelulares.

Τρίτη 6 Οκτωβρίου 2009

Los 82 "mandamientos" de Alejandro Jodorowski del día

http://www.senderoespiritual.com/los-82-mandamientos-de-alejandro-jodorowski/

1.-Fija tu atención en ti mismo, se consciente en cada instante de lo que piensas ,sientes, deseas y haces.

2.-Termina siempre lo que comenzaste.
3.-Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4.- No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5.-Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6.-Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7.-Ordena lo que has desordenado.
8.-Aprende a recibir, agradece cada don.
9.- Cesa de autodefinirte.
10.- No mientas ni robes, si lo haces te mientes y robas a ti mismo.
11.- Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12.- No desees ser imitado.
13.- Haz planes de trabajo y cumplelos.
14.-No ocupes demasiado espacio.
15.-No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16.-Si no la tienes imita la fé.
17.- No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18.- No te apropies de nada ni de nadie.
19.- Reparte equitativamente.
20.- No seduzcas.
21.- Come y duerme lo estrictamente necesario.
22.- No hables de tus problemas personales.
23.- No emitas juicios ni criticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24.- No establezcas amistades inútiles.
25.- No sigas modas.
26.- No te vendas.
27.-Respeta los contratos que has firmado.
28.-Sé puntual.
29.- No envidies los bienes o los éxitos del prójimo .
30.- Habla sólo lo necesario.
31.-No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32.- Nunca amenaces.
33.-Realiza tus promesas.
34.-En una discusion ponte en el lugar del otro.
35.-Admite que alguien te supere.
36.- No elimines , sino transforma.
37.- Vence tus miedos ,cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38.- Ayuda al otro a ayudarse a si mismo.

39.- Vence tus antipatias y acercate a las personas que deseas rechazar.
40.- No actues por reaccion a lo que digan bueno o malo de ti.
41.- Transforma tu orgullo en dignidad.
42.- Transforma tu cólera en creatividad.
43.-Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44.- Transforma tu envidia en admiracion por los valores del otro.
45.- Transforma tu odio en caridad.
46.- No te alabes ni te insultes.
47.- Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48.- No te quejes.
49.- Desarrollla tu imaginacion.
50.- No des ordenes solo por el placer de ser obedecido.
51.- Paga los servicios que te dan.
52.- No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53.-No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatia, complicidad. 54.- No trates de distinguirte por tu apariencia.
55.- Nunca contradigas , solo calla.
56.- No contraigas deudas , adquiere y paga enseguida.
57- Si ofendes a alguien ,pídele perdon.
58.-Si lo has ofendido publicamente, excusaté en público.
59.-Si te das cuenta de que has dicho algo erroneo,no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propositos.
60.- No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61.- No conserves objetos inutiles.
62.-No te adornes con ideas ajenas.
63.- No te fotografies junto a personajes famosos.
64.- No rindas cuentas a nadie , sé tu propio juez.
65.- Nunca te definas por lo que posees.
66.-Nunca hables de tí sin concederte la posibilidad de cambiar.
67.- Acepta que nada es tuyo.
68.- Cuando te pregunten tu opinion sobre algo o alguien, dí solo sus cualidades.
69.- Cuando te enfermes , en lugar de odiar ese mal , consideralo tu maestro.
70.- No mires con disimulo , mira fijamente. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
71.-En el lugar donde habites , consagra siempre un sitio a lo sagrado. 72.- Cuando realices un servicio , no resaltes tus esfuerzos.
73.- Si decides trabajar para los otros ,hazlo con placer.
74.-Si dudas entre hacer y no hacer, arriesgate y haz.
75.- No trates de ser todo para tu pareja, admite que busque en otros lo que tu no puedes darle.
76.- Cuando alguien tenga su público no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
77.- Vive de un dinero ganado por ti mismo.
78.- No te jactes de aventuras amorosas.
79.- No te vanaglories de tus debilidades.
80.- Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
81.- Obten para repartir.
82.- Si estas meditando y llega un diablo, pon ese diablo a meditar...

El universo


La realidad,
Más allá de la luz.

Lo pequeño,
Lo inmenso,
Lo distante,
Lo cercano.

Un solo cuerpo,
Un solo tiempo,
Un solo pensamiento latiendo,
Un colectivo y un individuo a la vez.

Un sonido del ayer, hoy.
Una luz del mañana, ahora.

Nuestro nacimiento y fin,
En un acto a la vez.

Nosotros como espejo del universo,
El universo en nosotros,
Eternos y efimeros al fin.

Σάββατο 3 Οκτωβρίου 2009

The run


La fe,
El destino,
La voluntad,
El universo,
Los dados eternos.

Somos,
Lo que hacemos,
Y también lo que nos dejan ser.

Una travesía,
Sin compromisos,
Sin adversarios,
Un profundo no ser.


La vida es crecer,
De muchas formas,
Cerrar caminos,
Abrir ventanas,
Es tender la mano,
Es Sonreir y soñar,
Es perderte por oscuras calles,
Y volver a correr,

Es atreverte, de verdad.

Es vivir en libertad.
Es la alegria de ser tú,

Y saber que...

La gratitud,
La lealtad,
El amor,
El sacrificio,
Es tu mejor legado.

Παρασκευή 2 Οκτωβρίου 2009

Twenty Love Poems: And a Song of Despair. Pablo Neruda

Tonight I can write the saddest lines.
Write, for example, "The night is starry and the stars are blue and shiver in the distance."
The night wind revolves in the sky and sings.
Tonight I can write the saddest lines.
I loved her, and sometimes she loved me too.
Through nights like this one I held her in my arms.
I kissed her again and again under the endless sky.
She loved me, sometimes I loved her too.